Sechura innova en acuicultura con investigación y tecnología

  • Visitamos las instalaciones de Seacorp Perú y la Universidad de Piura, que ejecutan proyectos con el apoyo del PNIPA, para mejorar sus procesos productivos y apoyar a los pescadores artesanales de pota, respectivamente

El potencial de investigación, innovación e incorporación de tecnología en Sechura, Piura, se ha incrementado notablemente gracias al apoyo del PNIPA en el cofinanciamiento de proyectos de innovación en pesca y acuicultura.

Así se pudo constatar al visitar las instalaciones de dos importantes organizaciones que vienen ejecutando proyectos: Seacorp Perú, que inició con el diseño de la primera jaula flotante para el cultivo de chitas en el Perú con buenos resultados y la Universidad de Piura que investiga con tecnología 4.0 para la extracción de tinta de pota que es considerado un producto gourmet.

En el caso de la empresa Seacorp Perú, se inició con la implementación del proyecto “Diseño de una jaula flotante para el cultivo de chitas en el mar de Sechura”, en asociación con la organización Compañeros del Mar. “Luego de meses de ejecución, con los cuidados y controles adecuados del crecimiento y evolución de las chitas, que tienen gran potencial gastronómico, hemos logrado cosechar nuestro primer lote de esta especie para el mercado local y para exportación, es decir, más de 500 ejemplares de 450 gramos”, señala Lucas Orihuela, a cargo del área de innovación de Seacorp Perú.

La primera experiencia exitosa con este proyecto les abrió la oportunidad para postular a más proyectos y ahora se encuentra ejecutando cuatro más que complementan sus procesos de producción para la especie concha de abanico, desde que recolectan reproductores del mar e inician todo el ciclo de alimentación con alimento vivo y luego balanceado.

Gracias al PNIPA han podido adaptar e implementar un moderno laboratorio de reproducción de concha de abanico y de producción intensiva de semilla de chita (Anisotremus scapularis) para su engorde en jaulas flotantes, en alianza con Fundación Chile.

También vienen impulsando un sistema de producción innovador y eco-amigable en un hatchery (incubadora) de concha de abanico con energías limpias, con la organización Wind Aid y gracias a una alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina, investigan para la obtención de alimentos con principios activos de proteína no convencional a partir de microalgas para mejorar la calidad reproductiva de la concha de abanico.

A la caza de la tinta de pota

El segundo proyecto que se visitó fue una investigación para el “Diseño y construcción de un brazo robótico para la extracción de tinta de pota”, ejecutado por la Universidad de Piura, UDEP y la empresa Desembarcadero Pesquero Multipropósito Juan Pablo.

Este proyecto creó un sistema de extracción de la tinta de pota a través de un brazo robótico para consumo humano directo. “A través del tratamiento de imágenes se ubica dónde está el saco de tinta en la especie y se extrae, llevándola a un contenedor para tratamiento especial que la deje apta para consumo humano directo”, señala el ingeniero Miguel Castro de la UDEP.

El proyecto contempló la realización de una pasantía a la ciudad de Vigo, en España, para conocer el proceso de extracción de la tinta de pota para el mercado gourmet. Dicho producto es muy cotizado en Europa y su precio por onza llega hasta 2 euros, sin embargo, en el Perú este producto es arrojado al mar junto con las vísceras.

“El prototipo se desarrolló en dos etapas: la primera en la embarcación en la cual se evaluó el tipo de aparejo de pesca utilizado, la forma de captura del producto, el proceso de extracción de la tinta y el tipo de recipiente a utilizar para almacenar el producto”, destaca el ingeniero Jorge Yaksetig, a cargo de la construcción de un aparejo especial para la pesca de la pota.

La segunda etapa se realizó en la planta de tratamiento, donde se implementaron los protocolos de análisis del producto en el laboratorio para dejarlo apto para consumo humano y realizar el envasado respectivo para su comercialización.

Estos dos proyectos son muestras de lo que las alianzas estratégicas que postulan al PNIPA pueden lograr con eficiencia y confianza entre las partes ejecutoras. Ambos se encuentran cerrados ya, pero continúan avanzando procesos complementarios a través de la ejecución de otros proyectos de la mano del PNIPA.